La industria de la moda bajo la lupa: casi ninguna multinacional paga salarios dignos

Los consumidores en todo el mundo valoran cada vez más la moda sostenible. Según el estudio de ModaEspaña de Kantar (2024), en España, uno de los mercados de moda más importantes de Europa, el 90 % de los consumidores desea comprar moda sostenible; sin embargo, para más del 80 % el precio sigue siendo el principal obstáculo. El auge del mercado de segunda mano refleja este cambio de valores especialmente entre los más jóvenes, quienes revisan cada vez con mayor atención la huella ecológica de las piezas. En este contexto, hemos analizado la industria global de la moda, con un resultado desalentador: a pesar de las crecientes expectativas de los consumidores, casi todos los grandes grupos de moda no pagan salarios dignos y apenas ofrecen transparencia sobre dónde y en qué condiciones se fabrican sus productos.

EE. UU. domina la industria de la moda mientras que España se sitúa en un rango superior al promedio
Con 68 grupos de moda, Estados Unidos lidera el ranking global de la industria de la moda, seguido de Reino Unido (25), Italia (21), Francia (18) y Alemania (17). España, cuna de marcas mundialmente conocidas como Zara, Mango y Desigual, se sitúa en un rango superior al promedio con siete grupos. Países como Bélgica, Dinamarca, Finlandia o Irlanda apenas cuentan con una sola marca cada uno.

Los salarios dignos en la industria de la moda siguen siendo la excepción
El análisis mostró algo alarmante: 213 de los 219 conglomerados de moda no pagan salarios dignos (categoría E). Solo seis empresas, entre ellas marcas de EE. UU., Reino Unido, Alemania y Países Bajos, logran estar en la categoría D (entre un 1 % y un 25 % de la plantilla percibe un salario digno). Ningún grupo analizado alcanza las categorías A, B o C. Y aunque 58 empresas se han comprometido públicamente a implantar salarios dignos, únicamente cinco marcas cuentan con planes de acción concretos. España destaca aquí por una paradoja: los siete grupos han formulado compromisos públicos y planes de acción, pero hasta la fecha no han aplicado ninguno. Todavía más rara es la transparencia respecto a la libertad sindical y la negociación colectiva: solo 20 grupos en todo el mundo publican datos al respecto, entre ellos las siete marcas españolas.

«La industria de la moda vive de la creatividad y la influencia global, pero una y otra vez deja de cumplir con su responsabilidad más básica: garantizar salarios justos y dignos. Pagar un salario digno no es un lujo, sino la base de una práctica empresarial ética. En Europa, España ocupa una posición clave, no solo por su rico legado en moda y diseño, sino también por su peso económico. El Informe Económico 2024 del Observatorio del Textil y de la Moda muestra que el sector de la moda representó en 2023 el 2,9 % del PIB español, el porcentaje más alto de la serie histórica de Texfor. Además, según ARTE y Afi, el comercio minorista textil aportó unos 19.800 millones de euros a la economía española ( un 1,62 % del PIB) y sostuvo unos 343.000 empleos, de los cuales 163.000 fueron directos y 178.000 indirectos. Estas cifras subrayan el papel fundamental del sector en la economía nacional, y sus dimensiones también conlleva responsabilidad”, explica la Dra. Gemma Vallet, vicedecana de la Facultad de Economía y Administración de Empresas y experta en gestión de moda y marcas en la BSBI.

Falta de transparencia en las cadenas de suministro
El estudio también analizó hasta qué punto los grupos de moda hacen pública su cadena de suministro. Es decir, si es posible rastrear dónde y en qué condiciones se produce. En una escala de 1 a 5 estrellas: 5 estrellas significa divulgación completa, 1 estrella mínima transparencia. De media, los 219 grupos de moda estudiados apenas alcanzan 2,69 de 5 estrellas en transparencia de sus cadenas de suministro. Los líderes son Suiza, Suecia, Noruega, Hong Kong, Dinamarca y Bélgica, con la máxima puntuación (5 estrellas). También Países Bajos (4 estrellas) y Alemania (3,53 estrellas) destacan en la parte alta. España, con 2 estrellas, queda en la parte baja, lo que demuestra que incluso los referentes de la moda de renombre internacional apenas revelan dónde y en qué condiciones producen. En las últimas posiciones se encuentran China, India, Corea, Polonia, Singapur, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos (todos con solo 1 estrella).

«Los resultados demuestran que el éxito económico en la moda rara vez se acompaña de estándares laborales justos. 213 de 219 empresas no pagan salarios dignos, es un fallo global. Especialmente significativa es la situación en España: gigantes como Inditex (Zara) o Mango son criticados regularmente por la falta de transparencia en sus cadenas de suministro o la ausencia de salarios dignos. Al mismo tiempo, un estudio reciente indica que el 90 % de los consumidores españoles preferiría moda sostenible pero más del 80 % señala el precio como mayor obstáculo. Esta brecha entre lo que desean los consumidores y lo que hacen las empresas muestra la magnitud del cambio necesario”, explica la Dra. Gemma Vallet. “Precisamente aquí se centra el Máster Profesional en Gestión de Marcas de Moda y de Lujo de la BSBI en España: los estudiantes aprenden a combinar sostenibilidad, transparencia y rentabilidad, y a llevar la industria hacia un futuro más responsable.»

Sobre el estudio
El análisis se basa en datos de fashionchecker.org, una plataforma internacional que supervisa la transparencia y los salarios justos en la industria de la moda. Su objetivo es dar a consumidores y trabajadores textiles acceso a información fiable sobre las mayores marcas de moda del mundo. Para la investigación se analizaron 219 grupos de moda de 28 países en base a cinco criterios:

  • País de la sede central
  • Transparencia en la cadena de suministro (puntuación de 1 a 5 estrellas)
  • Pago de salarios dignos (categorías A–E, de 100 % a 0 %)
  • Plan de acción para salarios dignos (sí/no)
  • Compromiso público con los salarios dignos (sí/no)
  • Divulgación de libertad sindical y negociación colectiva (sí/no)